sábado, 15 de noviembre de 2008

ENTREVISTAS

DATOS PERSONALES:
· Nombre completo: María del Rosario Sánchez
· Estado civil: casada
· Edad: 61 años
· Nacionalidad: argentina
· Domicilio: Domingo Zipoli 1271 Barrio Escobar
· Hijos/as: ninguno
· Fecha de nacimiento: 15 de febrero de 1947

DATOS PROFESIONALES:
· Recibida con el título de licenciada en: Médica
· Estudios Realizados: Universidad Católica de Córdoba
· Trabajos realizados en la órbita de la salud pública y la salud privada: especialidad en Neurología cursada en Hospital Córdoba

ENTREVISTA:
1-¿Hace cuanto que trabaja en el Hospital de Asistencia Pública?
Actualmente estoy jubilada en la Salud Pública, trabajé durante 34 años. Aún sigo activa en Salud Privada
2-¿Cuál es la fecha de fundación de este hospital?
En el mes de mayo de 2008 cumplió 116 años
3-¿Por qué decidió trabajar allí?
Me trasladaron cuando el Gobernador Mestre cerro el Hospital Martínez Estevez en el año 1996
4-¿Cambió su estructura durante esos años?
En un principio se llamaba Asistencia Publica en calle Gral. Paz entre Santa Rosa y LA Rioja, luego se traslado al actual domicilio en Humberto primero entre Salta y el Bvrd. y se llama Dirección de Especialidades Médicas que depende de la Municipalidad de Córdoba. Esta es casa central, tiene dos sucursacales una Dirección de Especialidades Medicas Norte, en Barrio Alta Cba. al lado de Hospital Infantil y Dirección de Especialidades Médicas Oeste cita en Calle Deán Funes al 2900
5-¿Qué papel ocupó en el Hospital de Asistencia Pública?
Me desempeñaba como Medica de Planta en el Servicio de Neurología
6-¿Trabajó en algún otro Hospital además del anterior?
Hospital Ferroviario, Hospital San Roque, Hospital Córdoba, Hospital Martínez Estevez en la parte Publica en la parte Privada Clínica Reina Fabiola, Clínica del Chateau, como Neurocirujana en varias clínicas de Córdoba. Clínica Nueva Córdoba, Clínica Chutro, etc.
7- ¿En dónde se localiza en la actualidad el Hospital de Asistencia Pública?
En la actualidad se encuentra en la calle Humberto primero entre Salta y el Bvrd.

---------------------------------------------------------------------------------
DATOS PERSONALES:
Nombre completo: Gabrielli, Alberto
· Estado civil: casado
· Edad: 61 años
· Nacionalidad: argentina
· Domicilio: Iñigo de la Pascua 3315
· Hijos/as: dos hijas y un hijo-
· Fecha de nacimiento: 18 de Mayo 1947

DATOS PROFESIONALES:
· Recibido con el título de licenciado en: Medico y Comodoro de la Fuerza Aérea
· Estudios Realizados: Universidad Católica de Córdoba
· Trabajos realizados en la órbita de la salud pública y la salud privada: Hospital Privado, Hospital Militar.

PREGUNTAS.

1-¿Hace cuanto que usted trabaja en el Hospital Militar?
Contando este año, unos 25 años que trabajo.
2-¿El Hospital Militar tiene alguna relación con las universidades de Córdoba?
Si, aparentemente el hospital tiene activa su participación docente en coordinación con la Universidad Nacional de Córdoba, estrechamente en la relación con las Residencias Médicas.
3-¿Cómo participó el Hospital en 1995 con la explosión de la Fábrica Militar de Rió Tercero?
En este año recuerdo que el hospital envió apoyo médico y de enfermería. Como así también intervino en la evacuación de los pacientes del establecimiento.
4-¿Contribuyó en la guerra con las Islas Malvinas?
Si, el Hospital brindó apoyo con el envió de personal especializado a esas latitudes con el fin de dar participación en el tratamiento sanitario a los combatientes.
5-¿En que participa en la actualidad?
En la actualidad se encuentra integrado a la red de emergencias sanitarias de la provincia participando activamente en simulación de catástrofes.
6-Cite alguna participación que tuvo el Hospital Privado con organizaciones destinadas a la Paz.
En las misiones de Paz de la ONU, siempre participó activamente enviando personal de médicos y enfermos.
7- ¿En dónde se ubica el Hospital Militar en la actualidad?
Bueno, el Hospital Regional Córdoba, se encuentra ubicado en el sector sur de la ciudad de Córdoba en la Avenida Cruz Roja Argentina 1174.
8- ¿Ofrece algún curso de inteligencia o capacitación el Hospital Militar?
El hospital ofrece Cursos ACLS ( Advanced Cardiac Life Support); Curso BLS (Basic Life Support), Cursos de Urgencias de Guardia, Curso Metodología de la Investigación.
9-¿Tiene conocimiento de algunos de los servicios que ofrece hoy el Hospital Privado para las personas?
De los que se son un millón algunos que te puedo mencionar: dermatología, anestesiología, clínica, cardiología, fonoaudiología, endoscopía, ginecología y obstreticia, anatomía patológica y citopatológica, flebología, neurocirugía, oftalmología, entre otros.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

HOSPITAL SAN ROQUE

Diego de Salguero y Cabrera tuvo la decisión de fundar un nuevo hospital en su ciudad natal, es decir en Córdoba, cincuenta años después de haberse cerrado el único hospital existente.
El día 5 de octubre de 1763 Salguero deja un legado donde se manifiesta la voluntad de crear un hospital para atender a los pobres de la ciudad, junto a la Iglesia de San Roque, levantada tres años antes. Sin embargo ya en enero de 1762 había empezado allí la atención de pacientes sin paga, con la única consigna del amor al prójimo.
Salguero, luego de haber ejercido diversos cargos en Córdoba, fue designado Obispo de Arequipa, Perú, por el rey de España Carlos III. Allí en su diócesis fallecería a los 76 años, el 2 de diciembre de 1769. El asentamiento del nuevo hospital se realizó allí y el 20 de julio de 1800 abrió sus puertas el Hospital San Roque, donde estuvo como primer director Fray José de la Asunción, a quien se considera fundador de la institución. A principios del siglo pasado, en 1917, la sede original fue ampliada con la construcción de los pabellones policial y de maternidad, también recibieron la llegada del primer equipo de Rayos X. Tres años después se construyó la primera morgue judicial, y en 1930 se construyó la sede de la Administración y el Pabellón Central. Al año siguiente se incorporaba el equipo de Rayos X más moderno del país para la época. Entre los momentos históricos del hospital se recuerda especialmente la designación de los médicos del Servicio de Cirugía Nº1 para ayudar en el terremoto del 15 de enero de 1944.
El 1º de enero de 1950 el hospital pasó a manos de la Provincia de Córdoba. Luego en 1951 siguió el crecimiento con la construcción de galerías para conectar los pabellones y la construcción del Pabellón de Rayos X en 1957.
En 1968 comenzó a funcionar ahí la primera Unidad Coronaria en un hospital de Córdoba.
En 1978 el hospital comenzó a contar con servicio de Endoscopía y Bomba de Cobalto. En 1995 comenzó la demolición de parte de su estructura, para trasladarse en el año 2000 a su actual lugar en Bajada Pucará. Hoy el viejo Hospital San Roque presenta un perfil de Hospital Vertical, sin camas ni internación, para cuyo futuro se prevé un perfil de hospital preventivo y centro de Educación para la Salud.